¡MÁS HÉROES COMO HAMLET". Hamlet, William Shakespeare 1601.
¡MÁS HÉROES COMO HAMLET". Hamlet, William Shakespeare 1601. Ediciones Cátedra 1992.
Raquel Francisco Baeza
Raquel Francisco Baeza
Con la traición y la venganza como leitmotiv en Hamlet (h.1601), William Shakespeare (1564-1616) nos introduce en temas más complejos que han dado a esta tragedia un carácter universal.
La historia de Amleth, extraída de la Crónicas Danesas del S.XII de Saxo Grammaticus, sirve al autor para presentar una historia de intrigas en la corte de Dinamarca a un público no necesariamente exigente, que fácilmente puede encontrar la satisfacción en un argumento que nos lleva en el inicio mismo de la obra al misterio con la aparición del fantasma del rey, a la intriga cuando se conoce el asesinato del rey, al humor en los diálogos de Hamlet y Petronio, a la cultura popular con la representación de La muerte de Gonzago o a la tensión del duelo final entre Hamlet y Laertes.
Pero debajo del argumento se extrae una segunda lectura en la que podemos asistir al planteamiento y exposición de ideas intelectuales y morales de un príncipe idealista que debe regresar a su patria para asistir al funeral de su padre.
Hamlet interrumpe sus estudios en una universidad alemana de prestigio, para zambullirse en una corte, que lejos del drama experimenta una alegría y una fiesta perpetua.
Muchas veces se ha tachado la actitud de Hamlet como inmovilista. Situándonos en el contexto histórico podría decirse que el retardo en la consecución de la venganza, son fruto de ese inmovilismo Pero lejos de eso Hamlet nos parece que decide convertirse en un agitador político a través del lenguaje.
Cuestiona continuamente los continuos excesos de la corte, el matrimonio de la reina y su tío, la corrupción de Polonio, el arribismo político de Gilderstein y Rosencratz, la ignorancia de los círculos de poder y la debilidad del amor de Ofelia. El único personaje sobre el que no tiene dudas es Horacio, representación de la honestidad
Hamlet se nos presenta como un héroe moderno, una suerte de gobernador utópico que lucha porque la inteligencia venza sobre la ignorancia en un crescendo que para los necios es interpretado como locura y para los lectores comprometidos con la obra como un triunfo de la intelectualidad sobre la barbarie.
Comentarios
Publicar un comentario