Beloved: la libertad de los nombres - Lorena Salazar Masso.



Lorena Salazar Masso.

Crítica
Obra: Beloved, Toni Morrison
__________

Beloved: la libertad de los nombres.

Entre una lista infinita de nombres, Toni Morrison quiso que su obra se llamara Beloved, homenaje y símbolo a uno de los principales temas de la novela: la libertad.

Hablaremos un poco de la importancia de los nombres, de los significados y de cómo la libertad vive en ellos desde épocas antiguas hasta hoy, visto a través de Beloved. El nombre es el primer acto de libertad. 

“Se supone que los esclavos no deben tener sentimientos de placer propios, se supone que sus cuerpos no están hechos para eso, pero tienen que tener el mayor número posible de hijos para satisfacer a su propietario. Sin embargo, se suponía que no debían sentir placer. Me dijo que no prestara la menor atención a todo eso. Que siempre debía escuchar a mi cuerpo y amarlo”. (Morrison)

La novela deja ver el dolor de la esclavitud y cómo tantas personas eran educadas para no sentir. Su mundo era hacia fuera y para otros. Se les prohibía mirar adentro, sentirse y habitarse. Sin embargo, había algo que hacía parte del afuera y les pertenecía: su nombre.

“Señora Baby Suggs no es un nombre para una negra libre”. (Morrison)

Incluso si sus dueños les daban un nombre, ellos podían tener su propio nombre, al ser una palabra, era algo que no se les podía quitar. Podían tener tantos como fuese necesario, pero ese nombre que los determinaba, era su único tesoro. Un tesoro, por supuesto, escondido en muchas ocasiones.
“En el inicio de los nombres, la idea era que además de significar a un individuo de la tribu, debía contener las cualidades reales o imaginarias que los demás miembros de la aldea entendían que poseía. Normalmente, serían elogiosos hacia la persona. Viene a ser un poco lo que lo que hemos visto en tantas películas de "indios y vaqueros", en que los primeros se denominaban con nombres como el de "Toro sentado", Caballo loco", etc.”. (Gómez, s.f.)

La dinámica de los nombres sacaba entonces toda la creatividad en los grupos, para darle sentido a aquello que les pertenecía por encima de todo. Veamos tres nombres especiales de la obra, que podrían dejar ver un atisbo de libertad, al menos por su elección:

Baby Suggs: personaje dulce, determinado; una abuela curandera.
Sixo (el impetuoso): personaje que se diferenciaba a los demás Paul.
Stamp paid: en español significa sello pagado, ligado a una característica funcional.

“Es de destacar que, en una época determinada de la historia, se creía que cuanto significaba el nombre, le acontecía o acontecería a la persona que lo portaba. De ahí que cuando había un cambio en la condición de una persona, ésta cambiaba de nombre con objeto de que le ocurriese lo que su nuevo nombre indicaba”. (Gómez, s.f.)

“En la lápida de su bebé: Querida Beloved. Pero lo que logró poner, lo que acordó, fue la única palabra que importaba. Le pareció que sería suficiente”. (Morrison)

Después de la escena más desgarradora de la obra, lo único que le quedó a Sethe de su hija, fue el amor. Por eso eligió ponerle Beloved. Elegir era algo que no podían permitirse los esclavos, pero el nombre era quizás la única cosa que podía escapar a las injusticias sociales.

“Era peligroso que una mujer que había sido esclava amara tanto algo, especialmente si ese algo eran sus propios hijos”. (Morrison)

Entonces se desataba una discusión encarnizada, a veces una pelea, y Garner volvía a casa con cardenales y contento, habiendo demostrado una vez más cómo era un auténtico hombre de Kentucky: alguien lo bastante fuerte e inteligente como para hacer hombres de sus propios negros y llamarlos hombres”. (Morrison)

Incluso los Paul, que eran 3: Paul D, Paul F, Paul A, sentían que, al permitírseles tener un nombre, estaban siendo reconocidos como algo más que un esclavo. En el caso de estos tres personajes, su dueño les daba esa importancia, quizás como estrategia de obediencia o como un rezago de dignidad humana ante un sometimiento como este.

“Les decía que la única gracia con que contaban era aquella que fueran capaces de imaginar. Que, si no la veían, no la tendrían”. (Morrison)

De allí que el espacio protagonista de la obra sea Sweet Home. Un lugar en el que el sufrimiento y la represión estaban a la orden del día, pero al que decidieron ponerle un nombre para menguar el dolor y la desolación de todo lo que allí pasaba.

No es fácil intentar rescatar algo de un periodo tan oscuro como el de la esclavitud. Pero al leer esta obra, se puede sentir cómo los pocos espacios donde se vivía la libertad eran los nombres. Lo cual no supone un motivo de alegría sino de mayor indignación. Esto demuestra la maestría de Toni Morrison al querer llegar hasta el fondo de esta problemática, tocando algo tan simple, sutil y genuino como los nombres. En una época en la que los esclavos no eran considerados humanos, los nombres, tener un nombre, o la ilusión de crearse uno, era quizás la única ventana a una libertad que se veía cada vez más cerrada.

Hoy, estos nombres son recuerdos y manifiestos vivos de una historia que nadie querrá volver a repetir, y para que eso no pase, existen libros como Beloved.

“Paul D sabía exactamente lo que Sethe quería decir: llegar a un lugar donde pudieses amar lo que se te antojaradonde no necesitaras permiso para desearera la libertad”. (Morrison)


BIBLIOGRAFÍA

(Morrison) Beloved.
(Gómez, s.f.) La importancia de nuestro nombre.
Tispain, Breve historia de los nombres.









Comentarios

Entradas populares