Lectura crítica. Primer semestre Prof. Ignacio Ferrando
Novela: Beloved
Alumno.: Ramón Hermosilla
BELOVED:UNA
LLAMADA A LA CONCIENCIA
Beloved
de Toni Morrison es posiblemente de las novelas que, con más intensidad, te
abre un mundo espectacular de debates morales y prejuicios sobre las reacciones
del ser humano en circunstancias límite. La intensidad aumenta, más aún, si te
adentras en su exégesis.
La
novela narra la historia de una esclava que, embarazada, escapa de su amo con
destino a Cincinnati (Ohio) con su hija. Su amo les encuentra y, al percatarse
de ello Sethe (la madre) mata a su hija para liberarla de la esclavitud a la
que se vería abocada igual que ella.
La
autora construye la novela- en 1987- basándose en una noticia publicada el 12
de febrero de 1.856 en America Baptist
publicada por un reverendo (el reverendo P.S. Basset) de Cincinnati. Morrison encuentra
la noticia cuando estaba, como responsable de una editorial, reuniendo
materiales para publicar un libro que pudiera atraer al mundo de la lectura a
lectores negros.[1]
La
noticia transcribe la conversación que mantuvo el mencionado reverendo con
Margaret Garner (la que será Sethe en la novela). Morrison explica este hecho
en su último libro “El origen de los otros” y en el transcribe el relato de la
noticia.[2]
De
la conversación de Basset con Garner se explica como con absoluta frialdad le
relata ella cómo y por qué mató a su hija. Literalmente Margaret dice” …estaba tan tranquila como ahora mismo, y
prefería sin duda alguna matarlos allí mismo y así acabar con su sufrimiento a
permitir que volvieran a la esclavitud y los asesinaran poco a poco”. En la
misma noticia Basset también describe la absoluta, digamos comprensión, de la
suegra de Gardner (en la novela Baby Suggs) “Fue testigo del asesinato de la niña, pero decía que ni había alentado
ni había dejado de alentarla, puesto que en circunstancias similares
probablemente habría hecho lo mismo. “
A la autora de
Beloved le llamó la atención esta noticia destacando sobre todo el
comportamiento de la suegra y la frialdad de la madre. Morrison decide no
indagar mas en los hechos posteriores al asesinato hasta después de publicada
la novela. Bastantes años después.[3]
En
Beloved no encontramos juicios de valor o condenas de comportamientos (y menos aún
de Sethe/Margaret o de su suegra) y ello es así porque Morrison deliberadamente
decide escribir su historia desde la posición de la niña asesinada ”…decidí que la única con el derecho
incuestionable de juzgar era la propia niña muerta, a la que bauticé con la
única palabra que su madre pudo permitirse grabar en su lápida.”[4]
Esta decisión
le lleva a Morrison a redactar una novela con una estructura compleja,
fragmentada, llena de flashbacks, muchos diálogos y con un recurso claro de la
literatura posmoderna como es la deformación de la realidad y la utilización de
recursos “mágicos” ( por ejemplo, el discurso con los colores de Baby Suggs y
por supuesto el hecho de que Beloved es un fantasma “presente”).
Aparte
de estar escrita con una intensidad y crudeza propia de los hechos que relata,
la novela de Toni Morrison te hace pensar. Nos provoca, casi sin querer, un
encogimiento de primitivismo sin sentido. Un desprecio insoportable por el ser
humano en su conjunto.
Debemos,
sin embargo, hacer un esfuerzo para entender o, mejor dicho, para comprender,
la reacción tanto de Margaret (Sethe) como de su suegra. Hay que trasladarse a
la Norteamérica de mediados del siglo XIX. Y es que, en ocasiones, como dice
Michael J. Sandel “Con la pasión y la
intensidad con que debatimos las cuestiones morales en la vida pública, podría
tentarnos el pensar que nuestras convicciones morales están fijadas de una vez
por todas, sea por nuestra crianza, sea por la fe, mas allá del alcance de la
razón.”[5]
La hoy
inconcebible esclavitud-por lo menos en la sociedad occidental moderna- existía
en el siglo XIX en los estados sureños de Norteamérica y se percibía natural
para determinados individuos. A los esclavos no se les veía como personas .
Eran mercancía. Hasta tal punto esto es así que a Margaret Gardner no la
condenaron en el juicio porque no le era de aplicación la ley penal de los ciudadanos
libres.
Ahora
bien, ¿justifica el asesinato el sufrimiento que el haber nacido esclava le
esperaba a la hija de Sethe? ¿El amor de una madre justifica tomar la vida de
su hija bajo el convencimiento que su hija llevará una vida de sufrimiento desmedido?
No
es el propósito del presente hacer juicios de valor y mucho menos abrir un
debate moral sobre los actos de Margaret Gardner como tampoco creo que lo era
el de Toni Morrison en Beloved.
Lo
que sí consigue Morrison es lo que perseguía. La autora de Beloved quiere que
nos abramos un debate interno, y no lo hace planteando las preguntas que yo
antes he formulado, ni siquiera contextualizando el debate moral, lo que hace
es describir una realidad y una reacción (coincidente además en Margaret y en su
suegra).
Mediante la mirada del “otro”, como ella misma
dice en su libro “El origen de los otros”, nos proyecta a un mundo que dice
todo , sugiere más, pero no juzga.
Morrison
dice que “La narrativa es un terreno
baldío controlado, una oportunidad de ser el Otro. El forastero. Con compasión,
con lucidez y con el peligro de caer en el examen de conciencia.”[6]
Beloved
es efectivamente una demostración del recurso inmenso que la buena literatura tiene
narrando situaciones y acontecimientos desde la perspectiva de los afectados( la
mirada del Otro). Permite abrir un canal
de denuncia sin juzgar y de debate interior sin predicar. Permite crear un
espejo en el que mirarnos, ver nuestras
pasiones , los impulsos que reprimimos en nuestro inconsciente (e incluso, en
ocasiones, en nuestro consciente) pero que están ahí y sobre los que tenemos
que aprender y controlar desde la razón.
[1] Toni
Morrison “El origen de los otros”
Ed.Lumen. Septiembre 2018. p. 86
[2] Ibid. pp
86,87,88 y 89
[3] En 1998 Steven Weisenburger escribe
un ensayo ” Author Modern Medea, 1998
Hill & Wang Mossiker Chair in Humanities and Professor of English
Department of English Southern Methodist University Dallas, Texas
[4]
Ibid.p.90
[5] Michael
J. Sandel. “Justicia.” Editorial
Debate . Traducción Juan Pedro Campos Gómez. 2011
[6] Ibid
p.1. p. 96.
Comentarios
Publicar un comentario