Lectura crítica. Primer semestre Prof.
Ignacio Ferrando
Novela: El corazón de la tinieblas
Alumno.: Ramón Hermosilla
LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE EL CORAZÓN DE
LAS TINIEBLAS
El Corazón
en la Tinieblas comienza con un narrador inicial (que hace pensar que será el
principal) que, conforme nos cuenta es un marinero que navega junto a otros tres
compañeros (el abogado, el contable y Marlow) y el director de la compañía
propietaria del barco, por el río Támesis. Este marinero, tras describir a sus otros
dos compañeros y al director de manera muy fugaz, se fija de manera especial en
Marlow. A partir de esta “puesta en escena”, Marlow, perfectamente dibujado por
el narrador inicial, se “apropia” de la palabra para contar su experiencia
cuando fue “marinero de agua” dulce
(como literalmente dice) en el continente africano. Concretamente en el río
Congo.
Marlow,
actuará desde entonces como “contador” de su historia que es, in fine, la narración de la novela.
Conrad nos cuenta la historia a través de Marlow.
De este modo,
lo que Conrad hace, es una narración dentro de otra narración. La primera
narración se escribe en tiempo presente describiendo la imagen y la situación
en la que el segundo narrador evoca una historia de su vida acaecida en el
pasado.
No es por
tanto una narración tradicional o lineal desde el momento inicial, sino que se
rompe o suspende, de algún modo, la imagen para “escuchar” la historia de
Marlow que, a su vez, nos contará la historia de otro personaje llamado Kurtz.
La historia
lineal existe, sin embargo, en la narración de Marlow. La historia que nos
cuenta Marlow sí tiene una estructura lineal. Está cronológicamente
perfectamente planteada de principio a fin y nos relata, con gran detalle, los
personajes de ésta, sus sentimientos, sus miedos. Nos explica claramente el
conflicto interior del protagonista de su historia (Kurtz) en el marco de la
experiencia de la colonización para desembocar en un final en mi criterio
excesivamente rosa con una imagen muy “novelada” (valga la analogía).
Esta técnica
narrativa, de incrustar una narración en otra, se denomina narrativa enmarcada y
consiste precisamente en incluir una historia dentro de otra de manera que la
historia principal queda interrumpida por la que se “inmiscuye”.
El narrador
inicial se detiene o ausenta ante la presencia de otro narrador que le “quita la
palabra” para contar otra historia y se convierte en mero oyente. El narrador
“principal”, como el resto de los compañeros que viajan junto a él por el
Támesis, se quedan en un segundo plano, pero presentes. El autor utiliza un
personaje, que no nos describe, para presentarnos al narrador de la historia
que quiere transmitir.
Ciertamente
en el Corazón de las tinieblas la historia
está dentro de la historia, es decir, el relato que nos cuenta Marlow es toda
la novela hasta el punto de que el narrador con el que empieza el libro no es más
que un presentador y no alguien que represente o transmita o influya en la
historia más allá quizá que para dimensionar el relato mismo.
La poca
relevancia (relativamente) que este narrador inicial tiene me hace pensar que
el autor (Conrad) lo utiliza para tomar distancia del relato y convertirlo en
una historia-ficción (anécdota) mas del marinero Marlow. Así el narrador
inicial (el marinero compañero de Marlow), al describirlo literalmente dice:
“Pero Marlow no era típico hombre de mar (si se exceptúa
su afición a relatar historias),
y para él la importancia de un relato no estaba dentro de la nuez sino afuera, envolviendo la anécdota de la
misma manera que el resplandor
circunda la luz, a semejanza de uno de esos halos
neblinosos que a veces se hacen visibles por iluminación espectral de la claridad de la luna”
O incluso
unas páginas más adelante:
“Comprendimos que, antes de que empezara el
reflujo, estábamos predestinados a
escuchar otra de las inacabables experiencias de Marlow.”
Esta forma
de presentarnos a Marlow nos hace dudar de la veracidad o, por lo menos de la
veracidad completa, del relato mismo que “enmarca” dentro de la historia por
cuanto no la escribe (cuenta) alguien que es un narrador objetivo e imparcial,
sino que se encuadra en la subjetividad y diseño de un contador de experiencias
y anécdotas (como es el marinero Marlow).
Finalmente,
en un movimiento cíclico, al final de la novela vuelve a aparecer el
narrador-presentador de Marlow para cerrar el texto y recordarnos que quien ha
contado la historia es él.
Ramón
Hermosilla Gimeno
Octubre
2018
Comentarios
Publicar un comentario