ABORDAJE DEL PASADO Y LA RE-MEMORIA. Beloved, Toni Morrison.

ABORDAJE DEL PASADO Y LA RE-MEMORIA. Beloved, Toni Morrison 1987. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial 2017. 

Por Raquel Francisco Baeza.

Esta novela de Toni Morrison publicada en 1987, está basada en un acontecimiento histórico: la historia de Margaret Garner, una esclava fugitiva que mató a su hija para que no la convirtieran en esclava. El artículo del periódico que publicó la noticia describía la muerte de la hija como "destrucción de propiedad" y no como un asesinato, dado el estatuto legal de los esclavos como cosas y no como personas. A partir de ahí, la novela dirige nuestra mirada hacia el contexto de la esclavitud y la posguerra para comprender las razones que llevaron a Margaret Garner y a tantas otras mujeres a matar a sus propios hijos.
En el presente ficcional que abre la novela, Sethe comienza a leer su pasado traumático, que había silenciado y reprimido. Sethe ya no tiene a sus hijos al lado, ni a su mejor compañera Baby Suggs, ni a su hija Beloved. La novela está compuesta por fragmentos de imágenes e ideas del pasado de varios personajes que se van tejiendo poco a poco, principalmente de Sethe y Paul D así como también de otros personajes secundarios. Una voz narrativa en tercera persona alterna pasajes en los que se hace cargo del relato y muestra el discurrir mental de los personajes a través de monólogos internos. En ellos, el discurso avanza narrativamente, se interrumpe, se repite, vuelve a un punto anterior y luego salta a otro más adelante en una línea de tiempo más circular que recta. Las memorias se mezclan no solamente con el presente ficcional sino que además afectan la manera en que los personajes proyectan sus propias vidas y visiones del futuro. 
Recordar los eventos críticos no es fácil, en especial cuando están teñidos de violencia física y psíquica. La experiencia de la tortura, en vez de provocar un torrente de palabras, provoca un bloqueo del relato. Por eso, los relatos de Sethe y Paul D nunca están completos, se presentan en fragmentos. Elipsis en momentos clave, donde se avanza hacia las escenas del horror con pequeñas frases que no terminan de cerrar. Por ejemplo, Sethe nombra la leche que llevaba en sus senos en muchas partes del texto (p.35,119); también hace referencia a la leche que perdió (p.36,102). En la segunda parte del texto comprendemos quiénes y cómo le robaron esa leche y qué significó ese hecho para ella: una violación y la desesperación por no poder amamantar a su hija que la esperaba del otro lado del río. Otro ejemplo es la mención del árbol en la espalda de Sethe (p.34,114), que en realidad no es un árbol sino las cicatrices de los latigazos que sufrió a manos de los mismos sobrinos del amo que le habían robado la leche años atrás. Esos hechos se van hilvanando hasta terminar de recuperarse hacia el final de la novela. 

En el lento discurrir de la conciencia, los lectores acompañamos a los personajes en el proceso de reorganizar los trozos de la memoria hasta que finalmente entendemos qué significan esos elementos en la historia: un castigo feroz por haber intentado escaparse del amo (p.204) y un diluvio que podría haber matado a Paul D junto a los otros prisioneros, que sin embargo les permitió escapar por debajo de los barrotes de sus jaulas gracias al agujero que abrió el agua en el barro (p.154). Los fragmentos que se van recordando e hilvanando hacia el final de la novela, son aquellos cuyo significado estaba aún encubierto cuando ocurrieron. Así, la escena que más se anticipa a partir de pequeños trozos es la muerte de Beloved. Nunca nos acercamos a los pensamientos de Sethe en ese momento, sólo a lo que hizo, en el contexto en que lo hizo. 
En la novela, las imágenes que conectan a Sethe con su pasado están encarnadas en la figura de esa mujer que dice llamarse Beloved y que tiene aproximadamente veinte años, los que tendría aproximadamente su hija si no hubiera muerto. Su cabeza parece desequilibrada, como si fuera más grande que su cuerpo, algo que Sethe lee de dos maneras: como la cabeza de un bebé cuyo cuerpo no soporta el peso de su cráneo, o como símbolo de una cabeza que ha sido cortada desde el cuello. También las manos frágiles y una tez muy luminosa como la de un bebé (p.81); una gran sed que sugiere que tiene hambre como un niño (p.81), la necesidad de dormir durante muchas horas (p.84). Esos rasgos o características en Beloved llevan a Sethe a interpretar que está frente a la hija que mató para salvarla de la esclavitud. Esos primeros índices junto con los nuevos que irán apareciendo a lo largo de la novela posibilitarán una restauración del pasado, explicable y legible desde el presente. 
Morrison introduce el término re-memoria (en la versión original rememory: “I used to think it was my rememory”) significa volver a recordar las memorias ya recordadas con anterioridad. Sethe le explica el concepto de “rememory” a su hija: 
“Antes pensaba que era mi memoria. Ya sabes, algunas cosas se olvidan, otras siempre se recuerdan. Pero no es eso. Los lugares, los lugares siguen en su sitio. Si una casa se incendia, desaparece, pero el lugar… la imagen del lugar permanece, y no sólo en mi memoria, sino allí en el mundo. Lo que yo recuerdo es una imagen flotando en redondo fuera de mi cabeza. Quiero decir que aunque no la piense, aunque me muera, la imagen de lo que hice, o supe, o vi, sigue allí. Exactamente en el lugar donde ocurrió” (p.61).
A través de la "espacialización" de la memoria, Morrison nos indica que el pasado y presente están entrecruzados y conviven, rompiendo con el pensamiento binario occidental que coloca al pasado y al presente en compartimientos estancos porque la memoria también es presente y la figura del fantasma es el claro ejemplo de la conexión entre ambos. 
“Dime la verdad. ¿No has venido del más allá?
Sí. Estaba en el más allá. 
¿Has vuelto por mi?
Sí.
¿Me recuerdas?
(en la versión original “You rememory me?”) 
Sí. Te recuerdo.
¿Nunca me olvidaste?
Tu rostro es el mío
Sethe y Beloved sostienen en el presente una relación de la que sabemos poco porque Sethe no habla de ello. Es sólo a través de Denver que vemos algunos aspectos positivos y negativos de esa relación. En esa relación con Beloved, Sethe empieza a perder contacto con su hija y Paul D y a confundir elementos. Como un vampiro, Beloved absorbe toda la atención de Sethe (p.110,143). Denver entonces recurre a la comunidad para exorcizar al fantasma y prevenir la destrucción de su madre (p.329). Metafóricamente, la relación entre Sethe y Beloved en el presente representa los trozos de la mente de Sethe puestos afuera, su dolor psíquico, la pérdida de esos años que no pudieron vivir juntas, la manera en que Sethe imaginó la relación. Ponerlos en acto junto al fantasma es al principio un proceso agradable pero poco a poco la va destruyendo física y emocionalmente. 
“Si uno encuentra un joyero claveteado en el hueco de un árbol debe mirarlo antes de abrirlo. Podría tener el cierre oxidado o haberse soltado el pasador. Hay que tocar las cabezas de los clavos y sopesarlo. No se lo puede aplastar con un hacha sin exhumarlo decentemente de la tumba que lo ha mantenido oculto tanto tiempo. Ni jadear ante un milagro auténticamente milagroso porque la magia reside en el hecho de que uno sabía que estaba allí esperándole durante todo ese tiempo” (p.238-239).
En Beloved, la memoria cumple un rol fundamental en la vida de los personajes y en los aspectos argumentativos y temáticos del texto. Fundamentalmente, la idea de memoria en Toni Morrison tiene dos propósitos. Dentro del mundo ficcional, recordar que tiene un gran poder restaurador. El proceso mental de revisar, ordenar, re-significar, incluir, omitir experiencias mientras se narra la historia, permite a los personajes compaginar el presente con los eventos críticos del pasado. 

Por otro lado, escribir acerca de una ex-esclava cuya única salida para salvar a su hija de la esclavitud fue matarla constituye un mensaje político: Toni Morrison espera que ese evento terrible del pasado, resultado del horror de la esclavitud, pase a ser parte de la memoria cultural de un país que negó oficialmente hechos como esos. El objetivo final de la autora es construir creativamente el pasado experimentado por un grupo subalterno a través de ideas que le brinden identidad, continuidad y voz a la memoria popular. 

Bibliografía
https://wp.nyu.edu/tonimorrison/2016/12/15/close-reading/
http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion12/10.Martha%20de%20Cunto_p151-165.pdf
https://revistas.ucm.es/index.php/EIUC/article/viewFile/EIUC9494110281A/8557
https://www.researchgate.net/publication/281060676_REMEMORY_AS_A_STRATEGY_OF_SUBVERSIVE_REPRESENTATION_A_FEMINIST_READING_OF_MORRISON'S_BELOVED
http://bcur.org/journals/index.php/Diffusion/article/viewFile/123/104
https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/060/291/RUG01-002060291_2013_0001_AC.pdf
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=20&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwikv7m-_qLgAhVEx4UKHS6GAAc4ChAWMAl6BAgKEAI&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6084859.pdf&usg=AOvVaw33T_kxZtDWserfTkaPZ3-0

Comentarios

Entradas populares