Beloved - Marianne Peralta
Ignacio Ferrando
Lectura Crítica I
Toni Morrison: Beloved
Annett Marianne Peralta Arteaga
Resumen
El presente artículo tiene como
objetivo principal realizar un análisis simbólico, basado en los elementos que
caracterizan el árbol de cerezo que porta en la espalda Sethe, personaje
principal de la novela Beloved.
Cabe destacar que dicha
interpretación de elementos se llevará a cabo a partir de la siguiente cita:
“Es un árbol, Lu. Un cerezo silvestre. Mira, aquí está el tronco...rojo y
totalmente abierto, lleno de savia; ésta es la bifurcación para las ramas.
Tienes una colección impresionante de ramas. También hojas, y que me parta un
rayo si esto no son brotes. Minúsculos pimpollos de cerezas, blancos como la
nieve. Tu espalda tiene un árbol. En flor. Me pregunto qué estará pensando
Dios.” (Morrison, 2018, p.115).
Beloved
Beloved, obra literaria publicada en el año de 1987 por la
escritora estadounidense Toni Morrison, retrata a través de sus páginas las
experiencias que caracterizan el sendero de la esclavitud.
A través de su prosa, Morrison logra
dotar a la novela de una red de símbolos, provenientes de la naturaleza, los
cuales albergan en su interior la profundidad de una realidad inhumana y cruel.
Al recorrer el cuerpo histórico de Beloved, el símbolo del cerezo silvestre
sobresale a través de las páginas, pues éste representa el árbol de la vida de
Sethe.
El cerezo es el símbolo vivo de un
pasado forjado a partir de la esclavitud. El sufrimiento fluyente, generado por
la presencia de múltiples tragedias en la vida de la esclava, ha dejado su
huella. La presencia del árbol sobre su espalda es aquel pasado que nunca podrá
borrar, la carga que siempre llevará sobre sus hombros y la memoria que le ha
heredado la responsabilidad de salvar a los suyos de la vida delirante de la
violencia.
El símbolo del árbol ha adquirido
diversos significados a lo largo de la historia, sin embargo, el núcleo de su
interpretación radica en el significado de una vida en constante evolución.
Carl Jung define al árbol como aquel
símbolo del proceso de individuación e integración en el Sí-Mismo, ya que esta
planta “representa la evolución de las fases del proceso de transformación y
sus frutos y flores significan la coronación de la obra” (Carl Jung).
En la cultura oriental el árbol del
cerezo silvestre simboliza la vida simple y pura. El cerezo en flor representa
el paso del tiempo y en el momento de su florecimiento, el significado
transmuta a la llegada de la primavera o el renacer de la vida.
A través de la historia que nos
narra Morrison, el cerezo silvestre tatuado en la espalda de Sethe, se revela al
concluir la novela, como la semilla de una vida que ha dejado su huella. Una
vida moldeada por las manos del sufrimiento, la crueldad, la injusticia y las
perversiones humanas.
Es un árbol, Lu. Un cerezo silvestre. Mira, aquí está el
tronco...rojo y totalmente abierto, lleno de savia; ésta es la bifurcación para
las ramas. Tienes una colección impresionante de ramas. También hojas, y que me
parta un rayo si esto no son brotes. Minúsculos pimpollos de cerezas, blancos
como la nieve. Tu espalda tiene un árbol. En flor. Me pregunto qué estará
pensando Dios. (Morrison, 2018, p.115).
Mircea Elíade (1991) afirmaba lo
siguiente: “nunca ha sido adorado un árbol nada más que por sí mismo, sino
siempre por lo que a través de él se ‘revelaba’, por lo que implicaba y
significaba”. El árbol que ha germinado en Sethe, alberga en su proceso de
crecimiento un ascenso hacia la libertad.
En la cultura hindú el tronco de los
árboles simboliza el medio a través del cual se logra una ascensión espiritual,
ya que el tronco es aquella columna vertebral que conecta los tres mundos:
inframundo, cielo y tierra. Por otro lado, el tronco de los árboles posee un
significado terrenal, pues es en su corteza donde se alberga la vida del
hombre.
El tronco naciente, en la espalda de
Sethe, es rojo y se encuentra totalmente abierto y lleno de savia. Las
vértebras que sostenían su vida sangran por la continua violencia
experimentada, sin embargo, al observar su tronco coloreado por su sangre, la
savia que circula por las venas del árbol, la vitalidad que se alberga en Sethe
marca la esperanza de la humanidad recobrada, pues en un mundo en donde la
única posesión que se tiene es la muerte, el albergar aún vida corriendo entre
las venas, revela la fortaleza de la dignidad humana. El tronco de Sethe
simboliza aquella ascensión hacia una vida de libertad.
Las ramas simbolizan aquellas
bifurcaciones y cruces de camino que se han presentado a lo largo de la vida de
Sethe.
Las huidas, las despedidas, los
abandonos prematuros, “la estancia en Sweet Home, la cárcel, el abandono de su
marido, la muerte de Baby Suggs, la huída de sus dos hijos, y sobre todo su
hija muerta” (Albaladejo, M, 2016), representan las decisiones cruciales en la
vida de Sethe. Decisiones que se han impregnado en su piel como ramas, ramas
que con el paso del tiempo adquieren una textura única. Algunas son más
extensas, abultadas, delgadas, invisibles, cada rama alberga sobre su extensión
el peso de una decisión ejecutada.
Las hojas del cerezo silvestre o
mejor dicho los pétalos, representan lo efímero de la vida, todo aquello que es
pasajero.
Por otro lado, los samuráis,
consideraban que los pétalos del cerezo simbolizaban una vida llena de
sinceridad y belleza interior. La
cultura japonesa asocia la caída de los pétalos del cerezo con la transición de
las almas en la reencarnación.
Las hojas que posee Sethe sobre sus
omóplatos, son pequeños pétalos que le anuncian la transición dolosa de su alma
desgastada.
Todo nacimiento acuna al dolor
debajo de las memorias, es por ello que Amy le advierte a Sethe lo siguiente:
“Cuanto más duele más mejora. Como sabrás, nada se cura sin dolor.” (Morrison, 2018, p. 114).
En las tradiciones orientales, las
flores del cerezo simbolizan la primavera, la femineidad, la juventud, la
delicadeza, el amor, la esperanza, la dulzura, la primavera.
Las circunstancias que moldearon con
brutalidad el barro de la vida de Sethe, dejan una herencia de hojas y ramas en
su espalda, sin embargo, los “minúsculos pimpollos de cerezas, blancos como la
nieve” (Morrison, 2018, p.115) representan la llegada de la primavera, el
horizonte de una nueva vida atormentada de memorias, alejada de la esclavitud y
resguardada por el regazo de la libertad.
“Maestro hizo que uno me abriera la
espalda a latigazos y cuando se cerró se formó un árbol. Todavía crece.”
(Morrison, 2018, p.36)
Bibliografía:
Amaro, A.
(S/f). EL SIMBOLISMO DEL ÁRBOL.
febrero 5, 2019, de antoniamaroterapias Sitio web: http://www.antoniamaroterapias.com/pdf/simbolismo-arbol-esp.pdf
Albaladejo,
M. (2016). El uso de las metáforas
alimenticias en Beloved. febrero 5, 2019, de Instituto Cervantes de
Estambul Sitio web: http://www.canal-literatura.org/Articulos_interesantes/BELOVED.pdf
Cirlot, J. (2007). Diccionario
De Símbolos. Madrid: Siruela.
Morrison, T. (2018). Beloved.
España: DEBOLSILLO.
S/a. (2018).
ÁRBOLES DE CEREZO EN LA CULTURA JAPONESA.
febrero 5, 2019, de Nacionrex Sitio web: https://www.nacionrex.com/random/arbol-de-cerezo-japones-significado-sakura-caracteristicas-20180324-0009.html
S/a. (2019).
Significado de Flor de cerezo.
febrero 5, 2019, de Significados Sitio web:
https://www.significados.com/flor-de-cerezo/
Vela, E. (2014). El árbol como arquetipo.Painting: El libro
rojo de Carl Jung. febrero 5, 2019, de Blogspot Sitio web: http://psicoanality.blogspot.com/2014/11/el-arbol-como-arquetipopainting-el.html
Comentarios
Publicar un comentario