La Muerte en Venecia - Marianne Peralta
Ignacio Ferrando
Lectura Crítica I
Thomas Mann: La Muerte en Venecia
Annett Marianne Peralta Arteaga
Resumen:
El
presente artículo tiene como objetivo principal realizar un análisis de la obra
literaria La muerte en Venecia de
Thomas Mann, haciendo uso de diversos pasajes bíblicos correspondientes, en su
mayoría, al nuevo testamento.
Por
medio de dicho análisis, se llevará a cabo una comparación focalizada en el
concepto de la belleza como sendero espiritual o camino de perdición.
La muerte en Venecia
A
través de las páginas de La Muerte en
Venecia, la belleza visible y divina se revela como el único camino del
artista hacia el espíritu, sin embargo, bajo las posturas bíblicas, la belleza
superficial, es aquella maniobra de las tinieblas que guía al hombre hacia el
deseo, el pecado y por ende a su perdición.
Gustav
Aschenbach, escritor alemán, protagonista de ésta historia, a través de su
viaje por los rincones de Venecia, experimenta diverso encuentros, únicamente
de carácter contemplativo, con Tadzio, joven efebo, de belleza inigualable.
Con asombro observó
Aschenbach que el muchacho era bellísimo. El rostro, pálido y graciosamente
reservado, la rizosa cabellera color miel que lo enmarcaba, la nariz
rectilínea, la boca adorable y una expresión de seriedad divina y deliciosa
hacían pensar en la estatuaria griega de la época más noble; y a más de esa
purísima perfección en sus formas, poseía un encanto tan único y personal que
su observador no creía haber visto nunca algo tan logrado en la naturaleza ni
en las artes plásticas. (Mann,2017, p.51)
Tadzio,
se revela ante el protagonista como la personificación del ideal de la belleza,
sembrando en el pensamiento del escritor el deseo de la contemplación.
Al
transcurrir la historia, Aschenbach experimenta un continuo anhelo por
permanecer cerca del joven efebo, ya que éste se convierte en su objeto de
adoración e inspiración.
Más aún su aspiración
era trabajar en presencia de Tadzio, escribir tomando como modelo la figura del
efebo, hacer que su estilo siguiera las líneas de ese cuerpo, en su opinión,
divino, y elevar su belleza en el plano espiritual...(Mann,2017, p.80)
Desde
una perspectiva bíblica, Tadzio simboliza la tentación ofrendada por el ángel
del abismo. Satanás, quien en sus inicios fue el sello de la perfección y la
hermosura, posee la capacidad de disfrazarse como un ángel de luz (2 Corintios
11:14 Versión Reina Valera 1960) y por ende engañar a los hombres, con la
finalidad de hacerlos sucumbir ante el pecado y la inmoralidad.
Tú eras el sello de la
perfección, lleno de sabiduría, y acabado de hermosura. En Edén, en el huerto
de Dios estuviste; de toda piedra preciosa era tu vestidura; de cornerina,
topacio, jaspe, crisólito, berilo y ónice; de zafiro, carbunclo, esmeralda y
oro; los primores de tus tamboriles y flautas estuvieron preparados para ti en el
día de tu creación.
Tú, querubín grande,
protector, yo te puse en el santo monte de Dios, allí estuviste; en medio de
las piedras de fuego te paseabas.
Perfecto eras en todos
tus caminos desde el día que fuiste creado, hasta que se halló en ti maldad. (Ezequiel
28:12-15 Versión Reina-Valera 1960)
Los
indicios que otorga la obra literaria de Thomas Mann, para sospechar que Tadzio
es un medio usado por el príncipe de la potestad del aire (Efesios 2:2 Versión
Reina Valera 1960), para guiar a Aschenbach hacia su muerte, se encuentran en
las primeras páginas de la historia.
Aschenbach,
previamente a su viaje a Venecia, logra divisar en un pórtico a un hombre
colocado encima de dos bestias apocalípticas, con las siguientes
características:
Esto–y acaso la altura
del lugar en que se hallaba reforzaba esta impresión– daba a su postura un aire
dominador e imperioso, temerario y hasta fiero; pues ya fuera porque lo
reflejos del poniente lo obligaban a hacer muecas, ya porque tuviese una
deformación permanente en el rostro , sus labios parecían excesivamente cortos:
se había replegado por completo detrás de los dientes que, blancos y largos,
sobresalen en el centro descubiertos hasta la encías” (Mann,2017, p.21)
Las
bestias, claramente, podrían hacer referencia a aquellas se describen en el
libro de Apocalipsis: la bestia del mar y la bestia de la tierra (Apocalipsis
13:12-15 Versión Reina Valera 1960).
Por
otro lado, la descripción que se hace del sujeto que observa a Aschenbach, con
los dientes descubiertos, se asocia con satanás, quien en muchos pasajes de la Biblia se describe como un león
rugiente, buscando aquien devorar.
Como
segunda interpretación, el sujeto de aire dominante podría representar a la
bestia del mar, criatura que hace uso de su boca para blasfemar en contra de
Dios.
Desde
una perspectiva artística, la presencia de Tadzio en la vida Aschenbach funge
como el camino de auténtica sensibilidad, el cual conduce al ser humano hacia
el encuentro con el espíritu., ya que desde la perspectiva del escritor “la
naturaleza se estremece de placer cuando el espíritu se inclina, reverente ante
la Belleza”. (Mann,2017, p.80).
Porque la belleza,
Fedro, tenlo muy presente, sólo la Belleza es a la vez visible y divina, y por
ello es también el camino de lo sensible, es mi pequeño Fedro, el camino del
artista hacia el espíritu. (Mann,2017, p.117)
Desde
una perspectiva religiosa, el camino hacia un encuentro con el espíritu surge a
partir de la belleza que no es visible, de aquella belleza que se cultiva en el
corazón incorruptible y desde una perspectiva afable y apacible.
Vuestro atavío no sea
el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos,
sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu
afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios. (1 Pedro 3:3-4 Versión Reina-Valera)
Aunado
a las interpretaciones bíblicas las siguientes citas de La muerte en Venecia, hacen referencia al carácter propio del
personaje de Satanás:
¿No estaba escrito que
el sol desvía nuestra atención de las cosas del intelecto para dirigirlas hacia
las de los sentidos? (Mann,2017, p.78)
Pero la voluntad pura y
severa que, operando en la oscuridad, había logrado sacar a la luz esa estatua
divina ¿no le resultaba acaso a él, el artista, algo ya familiar y desconocido?
¿No operaba también en él, cuando, impulsado por una sobria pasión, liberaba de
la masa marmórea del lenguaje la esbelta forma que había contemplado en su
espíritu y la ofrecía a los hombres como imagen y espejo de la belleza
espiritual? (Mann,2017, p.77).
El
objetivo último de este personaje bíblico radica en sembrar la ignorancia y el
deseo carnal en los corazones de los hombres, apartándolos de la sabiduría y la
inteligencia, es decir de Dios: Y dijo al hombre: He aquí que el temor del
Señor es la sabiduría, Y el apartarse del mal, la inteligencia. (Job 28:28 Versión Reina Valera).
Por
otro lado, la descripción de la madre de Tadzio se centra en las joyas que
porta, de entre las cuales sobresalen un triple collar muy largo de perlas, el
cual, bajo una simbología bíblica, representa la perla de gran precio, el reino
de los cielos,
También el reino de los
cielos es semejante a un mercader que busca buenas perlas, que, habiendo
hallado una perla preciosa, fue y vendió todo lo que tenía, y la compró (Mateo
13:45-46 Versión Reina Valera 1960).
Las
perlas en el cuello de la madre encarnan la advertencia divina que se impone
ante Aschenbach, ya que la tentación que representa Tadzio únicamente lo guiará
al pecado y como consecuencia la muerte. Las perlas son el llamado que se le
hace al individuo para andar sobre un camino de rectitud moral.
La
ambigüedad de la muerte de Aschenbach se expone ante el lector a través de la
última mirada que le otorga Tadzio al artista. En primera instancia el deceso
del escritor hace referencia a aquella contemplación de la belleza divina y
perceptible que consuma el camino del artista, guiando al individuo hacia la
máxima expresión de sensibilidad.
Tuvo, no obstante, la
impresión de que el pálido y adorable psicagogo le sonreía a lo lejos, de que
le hacía señas, como si, separando su mano de la cadera, le señalase un camino
y lo empezase a guiar, etéreo, hacia una inmensidad cargada de promesas
(Verheissungsvoll-Ungeheure). Y, como tantas otras veces, se dispuso a
seguirlo. (Mann,2017, p.121)
Finalmente,
partiendo de una perspectiva bíblica, la muerte Aschenbach representa la
derrota del hombre ante el pecado. El individuo ha sido corrompido por las
artimañas de las tinieblas, pagando el precio de su falta moral con su propia
vida, puesto que “la paga del pecado es muerte” (Romanos 6:23 Versión Reina Valera
1960).
Bibliografía:
Glantz, M. (S/f). Thomas Mann: el problema del
artista frente a la vida (de Los Buddenbrook al Dr. Fausto). febrero 7, 2019,
de Cervantes Virtual Sitio web: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/thomas-mann---el-problema-del-artista-frente-a-la-vida-de-los-buddenbrook-al-dr-fausto-0/html/d3b3c412-3aa3-47c0-9387-454b9478d121_2.html
García, P. (2014). Muerte en Venecia: el arte, el
deseo y la muerte. De Thomas Mann a Visconti. febrero 7, 2019, de Fronterad
Sitio web: http://www.fronterad.com/?q=muerte-en-venecia-arte-deseo-y-muerte-thomas-mann-a-visconti
Mann, T. (2017). La muerte en Venecia . España:
Edhasa.
Comentarios
Publicar un comentario