Jorge Luis Borges
Universo Infinito Partes Esferas Centros Sueños Pesadillas Muerte Inmortalidad Ficción Realidad Humor Erudición Ginebra Cambridge Buenos Aires Lenguaje Palabras Enciclopedia Biblioteca Espejos Límites Tigres Laberintos Realidad Ficción Versos Milongas Sentidos Asombro Buenos Aires Barrio Calle Patio Metafísica Filosofía Heráclito Matemáticas Schopenhauer Dante Cervantes Whitman Poe Stevenson Casares Abramowicz Silvina Ocampo Victoria Ocampo María Kodama.
A Borges lo descubro en la poesía y me enamoro de él. Es el hombre del Universo, pero también del barrio y del patio de su casa; del atardecer y de una esquina de Buenos Aires, tal vez en la calle Florida. Es el hombre que inventa objetos, personas y pensamientos y me invita a crear un mundo; un mundo donde me sumerjo y me acerco a un horizonte nuevo, a la duda, a la filosofía, a la pregunta y a la escritura.
Para Borges la cotidianidad es no detenerse porque cada objeto merece su atención. El conocimiento se encuentra en todos los territorios. No conoce límites ni en razas, ni en religiones, ni en idiomas. Lee el universo y recorre cómodamente las culturas en diferentes direcciones; las saborea, las aprende y las hace suyas. Borges es infinitud. Se desplaza de Platón a Poe y de oriente a occidente. Su universo roza y siembra semillas en filósofos, sociólogos, escritores, sicólogos, matemáticos y filólogos. Alguien dijo que Borges era un filósofo de la poesía y un poeta de la filosofía porque Borges es infinito.
Borges ofrece sus perplejidades a cada uno de nosotros; quiere compartirlas. Para él la historia de las filosofías es la historia de las perplejidades. Encuentra en la filosofía y las matemáticas posibilidades literarias para la literatura que más le gusta: la fantástica.
Es un maestro y goza enseñando:
“Lo que hace un profesor es buscar amigos para los estudiantes. El hecho de que sean contemporáneos, de que hayan muerto hace siglos, de que pertenezcan a tal o cual región, eso es lo de menos. Lo importante es revelar belleza y sólo se puede revelar belleza que uno ha sentido” (1)
Su idioma predilecto para la escritura es el alemán. En el libro El Oro de los Tigres aparece el poema “Al idioma alemán”. La última parte dice:
Tú, lengua de Alemania,
eres tu obra capital: el amor entrelazado
de las voces compuestas, las vocales
abiertas, los sonidos que permiten
el estudioso hexámetro del griego
y tu rumor de selvas y de noches.
Te tuve alguna vez. Hoy, en la linde
de los años cansados, te diviso
lejana como el álgebra y la luna. (2)
Dice además:
“Si tuviera que elegir un idioma (pero no hay ninguna razón para que no elija a todos), para mí ese idioma sería el alemán, que tiene la posibilidad de formar palabras compuestas (como el inglés y aun más) y que tiene vocales abiertas y una música tan admirable.” (3)
Borges dedica también unas palabras a la historia de los libros y recuerda a los griegos y a su oralidad. Alude a Platón explicando como en una ocasión se refirió al libro en forma despectiva: “¿Qué es un libro? Un libro parece, como una pintura, un ser vivo; pero si le hacemos una pregunta, no responde. Entonces vemos que está muerto.” (4)
Borges niega lo absoluto, enseña a dejar y cambiar postulados, abre posibilidades de vida. Borges enseña a pensar, a reflexionar, a cuestionar. Borges nos suspende la noción de realidad, la transforma en incertidumbre, en esperanza, en el infinito; y también puede borrarla, desaparecerla y volver a crear.
Es un enamorado del lenguaje, le gusta leer, releer, pensar, escribir. “No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía en forma de literatura” (5)
Borges es sabiduría, precisión en el uso del lenguaje y universalidad en las ideas, “es una verdadera Summa que honra a la lengua española y al espíritu universal.” 6
Jorge Luis Borges nos enseña a amar el idioma, los libros y las bibliotecas; nos invita pensar en lo no pensado; nos muestra otras realidades: lo fantástico, las matemáticas imaginarias, los postulados teológicos. Borges nos lleva más allá de la cotidianidad porque su escritura va más allá de la estructura. Cada palabra es un ser que tiene un sentido en sí mismo, que se relaciona y que convive en un párrafo o en un poema con otras palabras para construir un todo que es universal e infinito.
“Yo imaginé, pero claro, es una broma, una literatura que constara de una sola palabra. Y esa palabra sea interpretada de diverso modo por las generaciones, pero es simplemente una broma” (7)
La vida de Borges es lectura, análisis, escritura. Sin goce, no concebía su actividad literaria. Para él no era necesario una conciencia literaria para admirar la belleza. Decía que un escritor no comienza con una idea abstracta, sino con una imagen que le llega. El escritor escribe fiel a sus sueños y no a la manera de un historiador. Las interpretaciones, tampoco le interesan. Cada lector es libre de interpretar lo que lee.
“He pasado mi vida leyendo, analizando, escribiendo (o intentándolo) y disfrutando. He descubierto que esto último es lo más importante”…[…]“Cada vez que me he enfrentado a la página en blanco he sabido que debía volver a descubrir la literatura por mí mismo […] Así que, como he dicho, sólo puedo ofrecerles mis perplejidades. Tengo cerca de setenta años. He dedicado la mayor parte de mi vida a la literatura y sólo puedo ofrecerles dudas” (8)
Respecto la poesía dice:
“La poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro. Hay otra experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el cual el poeta concibe la obra, en el cual va descubriendo o inventando la obra” (9)
Para Borges el deber del poeta es encontrar las palabras que están escondidas. Borges no enseña poesía, enseña a querer la literatura a que la literatura con amor sea una forma de vida. En Arte poética, Borges afirma:
“Y la vida está, estoy seguro, hecha de poesía. La poesía no es algo extraño: está acechando, como veremos, a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante nosotros en cualquier momento.” (10)
La belleza de Borges está en sus contrarios, en las comparaciones: “En ti está la delicia como está la crueldad en las espadas” “Y el almacén tan claro como la luna nueva de ayer tarde.” (11)
Borges fluye sin detenerse. La vida es intensa, simple, llena de sorpresas. No acepta la apatía y ni tener un dia sin significado. Borges enumera mientras recorre la historia, hace inventarios, habla sobre su vida, su fama, el otro Borges, el de Ginebra; habla sobre el sueño, la noche, la muerte y la poesía.
Borges en mí es infinito.
________________
1 Borges, Jorge Luis. Conferencia: Córdoba, invierno del 85, meses antes de su muerte. LA BIBLIOTECA INFORMA. Universidad de Antioquia – Biblioteca Central.
2. Borges, Jorge Luisa. Obra Poética. Emecé. Grupo Planeta- España
10.Ibid
11.Borges, Jorge Luisa. Obra Poética. Emecé. Grupo Planeta- España
Comentarios
Publicar un comentario