La puerta


Emerenc una mujer que rompe los convencionalismos sociales y literarios 
Luz María Arango Uribe


La puerta narra la relación y amistad entre la escritora Magda Szabó y su empleada doméstica Emerenc Szeredás. Una amistad que permanecerá durante veinte años.  Este tema  recorre la novela de principio a fin. Sin embargo lo que se presente con este artículo es mostrar como Szabó rompe con los convencionalismos sociales y de alguna manera literarios.

Magda Szabó nace en 1917 en una familia protestante, burguesa e ilustrada de Debrecen, al este de Hungría. Uno de los países más afectados de Europa a causa del totalitarismos del siglo XX. La escritora logra publicar sus primeras obras solo a finales de la segunda guerra mundial. Posteriormente, y debido al gobierno del partido comunista su carrera literaria desaparecerá. Solo hasta la década de los sesenta vuelve a publicar.
Cuando se publicó La puerta, en el año 1987, Magda Szabó estaba próxima a cumplir
setenta años.

La novela crea inquietudes desde el primer párrafo del primer capítulo, el lector se encuentra con una confesión inesperada que lo deja en estado de alerta y con varias preguntas que no se resolverán sino hasta  el final.

“… yo maté a Emerenc. Yo quería salvarla, no destruirla, pero eso no cambia nada”. 1

La culpa y el arrepentimiento atraviesa el tema principal de la amistad y tal vez es lo que lleva a la escritora a contar la historia de estas dos mujeres que nacen y crecen en circunstancias opuestas. La puerta es, sin lugar a dudas, una novela autobiográfica narrada subjetivamente a través de los ojos del personaje de la escritora. Un narrador testigo que cuenta en primera persona un tema femenino y doméstico que se desarrolla a través de los encuentros y desencuentros de personajes construidos física y psicológicamente de una manera magistral. 

La novela deja ver dos miradas que se contraponen en la realidad política de la Hungría del siglo XX: una escritora burguesa, culta, exitosa, católica de misa diaria.  En la otra orilla está la portera y trabajadora incansable que vive en las inmediaciones del barrio de la escritora. Dos mujeres que sufren las consecuencias de las continuas guerras de la su país: la disolución del Imperio austro-húngaro el 16 de noviembre de 1918, la creación de la corta República Popular de Hungría, al año siguiente, y el derrocamiento posterior del gobierno.   Dos miradas socio-culturales y morales completamente alejadas la una de la otra enfrentados en prototipos de hija/madre, burguesa/proletaria, intelectual/persona primaria, artista -escritora, en concreto-/criada.  

Emerenc es la mujer mayor, aparentemente ignorante y pobre.  La empleada doméstica con un sentido de responsabilidad extremo.  Es la mujer que no se ve, que se oculta siempre con su cabeza cubierta con un pañuelo: el símbolo que esconde su identidad.  Es el prototipo de la mujer húngara de la época. Con un carácter decidido y fuerte que vive en su propia ley.  Es de apariencia ruda, sabia e impredecible.  Representa el socialismo y la apatía religiosa. Sin embargo, el rasgo que indiscutiblemente rodea y define a esta mujer es el misterio. Un rasgo que la escritora intensifica y acentúa con la reiteración de expresar que la puerta de su casa es la frontera entre la vida privada y la reducida vida pública que tiene la protagonista.  La puerta significa dejar el mundo externo y adentrase en su mundo real, en su historia, en sus raíces, en su origen. Esa puerta es todo lo que Emerenc tiene para protegerse a sí misma. Es el muro de concreto que la aísla y cuida su historia de la escritora y sus vecinos.  Su esencia de está de puertas para adentro y lo que comparte,  de la puerta hacia afuera.  Emerenc es una mujer tremendamente enigmática, contenida y hermética.   

La relación de la escritora y su empleada es una relación que cada vez se hace más densa. Paradójicamente Emerenc es quien exige las reglas de su trabajo, el horario, el salario, la comida que se debe servir; inclusive hasta la decoración de la casa y las medicinas que se debe tomar la escritora.   Emerenc es la solución de todos los males  de su “patrona”. 

La empatía hacia Emerenc va en “crescendo” durante la lectura a pesar de las preguntas que el personaje genera y no responde.   Preguntas que poco a poco se van develando en la novela. ¿Por qué no quiere que nadie entre a su casa? ¿Que esconde? ¿Quién le envía el dinero?

La amistad de Szabó y su asistenta es como una relación de enamoradas:   pasan del amor al odio, al arrepentimiento, al perdón y a los silencios; se necesitan, se buscan se atraen y comparten sus vidas a pesar de las diferencias ideológicas.  

       Dice Emerenc:

      “El mundo se divide en dos tipos de personas: las que barren y las que no barren y los segundos son capaces de lo peor”. (2)

        
El aspecto de los convencionalismos sociales y literarios quedan rotos con Emerenc.  La heroína no es la mujer rica, ni la bonita, ni la mujer exitosa. Es Emerenc, la antagonista.  Ella es quien impone sus reglas, da las órdenes, cuida de los enfermos y se hace presente cuando hay dolor o necesidad. Ella terminará siendo el ejemplo a seguir. 

        Es la amiga fiel, no cristiana debido a las antipatías que siente ante las  instituciones, pero se comporta y actúa como el mejor cristiano. 

       “Los curas mienten, los doctores son ignorantes y codiciosos, los letrados fingen porque tomismo les da defender un asesino que a su víctima, los ingenieros hacen sus cálculos función de los materiales que piensan robar para construir su propia casa y, para concluir, tanto las grandes fábricas como los institutos de investigación están dirigidos por una panda de mafiosos”.  (3)

         Es generosa y decidida a ayudar a  los demás. Siempre está protegiendo a alguien sean personas o animales.  Para Emerenc lo más importante es darse. Y sabe realmente cual es el verdadero valor de la amistad y lo demuestra con hechos.; como cuando una amiga e confía su decisión de suicidarse y ella guardarle su secreto con respeto y determinación.  Es una mujer completamente coherente entre su mente y sus actos; a diferencia de la escritora  que planea y manipula conscientemente la invasión de la privacidad de su amiga después de 20 años de amistad. Traiciona su confianza y facilita que el médico traspase esa puerta que tanto ha protegido para guardar su vida solo para ella. 
Para Emerec es precisamente el respeto por el otro, lo prioritario.  Es Emerenc quien enseña los valores, la valentía de haber vivido una realidad socio política con el dolor de haber perdido a su padre a los tres años, a su padrastro a los nueve, asumir responsabilidades que no eran propias de una niña de su edad. las dificultades del proletariado húngaro. La valentía de ser quien es a pesar del mundo en el que se encuentra. 

Es ella la que enseña lo mejor del ser humano estando presente y solidaria con la comunidad. Es la mujer que no se comporta como la sociedad espera. La que desafía el sistema social.  Respeta la amistad como lo más sagrado y practica permanentemente su máxima virtud: la honestidad.  Es un personaje construido en toda su complejidad; enriquecido a nivel político, religioso,  y social.  

El final cierra el tema de la culpa y el arrepentimiento que aparece en el primer capítulo. Mientras la escritora cosecha éxitos. Emerenc está muriendo.  Emerrnc es quien deje la sensación del deber cumplido. Es la coherencia entre la razón y al acción.

____________

1. SZABÓ, MAGDA: La puerta. Debolsillo. Penguin Random House Editorial, 2017, pág.9
2. Ibid, pág.129
3. Ibid, pág.130
 https://elpais.com/diario/2005/04/30/babelia/1114818626_850215.html
http://mujeres.jornadaselp.com/literatura/reflexiones-sobre-la-puerta-de-magda-szabo/

Comentarios

  1. Fenómeno Luz. Me ha servido mucho para hacer ahora mi trabajo. Tengo opiniones encontradas con este libro. Me parece una escritura maravillosa, pero ella (Magda)... ¡me parece una ñoña!. Tu cuadro comparativo de "los que barren" y "los que no" me ha dado una idea. ¡Gracias y felicitaciones!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Raquel, muchas gracias de nuevo. Me alegro que te haya gustado y servido.
      ¡Gracias!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares